Poder femenino.5000 años de historia en el Perú
Maritza Villavicencio
Este libro revela el papel fundamental que las mujeres han desempeñado a lo largo de la historia del Perú. Su objetivo es revalorar el rol importante de la mujer y lograr un empoderamiento justo y equilibrado del sexo femenino.

Se han realizado importantes descubrimientos arqueológicos de entierros de mujeres prehispánicas en la costa, los Andes y la Amazonía que incluían rica parafernalia e inequívocos símbolos de poder. Una compleja matriz de gobernantas, sacerdotisas, adivinas, curanderas, tejedoras de élite de vestimentas rituales y anfitrionas de ceremonias sagradas trabajaban en los niveles estatal, regional y local, desde los días de las sociedades más antiguas como Caral, Nasca y Moche, hasta las más recientes como los Chachapoya y el Imperio inca. El poder de este numeroso grupo de mujeres especiales derivaba del carácter sagrado que los antiguos peruanos atribuían al cuerpo femenino como dador de vida y proveedor de sustento, hecho que se evidencia en la feminización deificada de las fuentes naturales de alimento, como la tierra, el mar, los lagos y las islas.

En el período de la conquista española y el virreinato, el libro narra cómo algunos episodios singulares marcaron las estrategias de supervivencia de las mujeres de la élite incaica, de señoríos regionales y locales, y de las masas sometidas. Esos episodios fueron los antecedentes de la decisión de mujeres de todas las clases sociales de apoyar el proceso de independencia y participar en las rebeliones actuando como conspiradoras, espías, mensajeras clandestinas y más.

Tras la independencia, la lucha por la educación de la mujer no fue tanto una demanda de igualdad, sino una respuesta contra el prejuicio teológico que negaba que las mujeres fueran seres racionales e inteligentes.

Después de la Guerra del Pacífico contra Chile, mujeres intelectuales se pusieron al frente del proceso de reconstrucción nacional proponiendo proyectos claramente formulados desde la perspectiva femenina.

A comienzos del siglo XX, el Perú se modernizaba progresivamente, y las mujeres se veían influidas por la moda y el estilo de vida europeos, así como por los movimientos políticos e ideológicos de la época. De esta forma, tanto las mujeres de clase trabajadora como las intelectuales se sumaron al mutualismo, al anarquismo y al socialismo. Además, incluso fundaron sus propios paradigmas políticos, como el indigenismo y el aprismo. Por otro lado, las primeras feministas peruanas abrazaron la ilusión de una igualdad de derechos civiles entre hombres y mujeres. Entre la década de 1930 y la de 1970 se produjeron grandes cambios en la posición legal, política y económica de las mujeres, como el sufragio femenino, la aceptación de senadoras en el Congreso y la inserción de la mujer en los mercados laborales. Sin embargo, por el hecho de ser mujeres, debían mantener un perfil bajo en esos nuevos entornos.

Durante la década de 1980, el problema de la sexualidad femenina y los derechos reproductivos se incorporó a la agenda política. Simultáneamente, se desarrollaron organizaciones masivas sin precedentes de mujeres pobres en las ciudades y en el campo, mientras que, por otro lado, mujeres de alto perfil empezaron a acceder a cargos importantes en los diferentes poderes del Estado. Al inicio del tercer milenio, las mujeres finalmente despertaron y comenzaron a incursionar en diferentes actividades como profesiones, artes, negocios, deportes, etc.; y se rebelaron contra las injusticias con protestas masivas, como la organizada por “Ni Una Menos” contra el feminicidio y la violencia de género.

Finalmente, el libro transmite un mensaje vital para las mujeres, tanto individual como colectivamente. Las mujeres afirman un presente digno y vislumbran un futuro esperanzador; han sembrado las semillas de más oportunidades para las generaciones venideras.

Información adicional:
Autora: Maritza Villavicencio
Año de publicación: 2018
Idioma: inglés, español
Patrocinador: La Positiva
Fotografía/Ilustración: varios
Páginas: 280
Formato: 31 × 24 cm
Depósito legal: 2005-8984
ISBN: 978-612-47093-5-7
Copyright: Apus Graph Ediciones
AUTOR