Prefacio de Lionello Puppi
Prólogo de Krzysztof Makowski
Introducción
Capítulo I – Sobre la naturaleza de las huacas
1.1 Biodiversidad y etnodiversidad: morfología del paisaje andino
1.2 El paisaje real y el visible
1.3 El paisaje como texto y textil
1.4 La visión del mundo en la arquitectura
1.5 La arquitectura en el cronotopo
Capítulo II – Elementos y tipos de arquitectura ceremonial
2.1 Cuerpos elementales del espacio sagrado
2.2 Tipologías de arquitectura ceremonial
2.3 Morfología y sintaxis de los sistemas espaciales
Capítulo III – La arquitectura de los orígenes en la costa
3.1 El territorio del transeúnte
3.2 La tradición del Norte: de Ventarrón a Sechín
3.3 Tipologías en U y plazas hundidas en la costa central
3.4 La autonomía evolutiva de la costa sur
Capítulo IV – La arquitectura de los orígenes en los Andes
4.1 Tipología de los altares de fuego
4.2 La sierra de Cajamarca y su relación con la costa
4.3 El espacio anatropo de Chavín de Huántar
Capítulo V – De centros ceremoniales a capitales teocráticas en la costa
5.1 El policentrismo teocrático de los mochicas
5.2 De Lambayeque a Chan Chan: la secularización del espacio
5.3 De Lima a Yschma: proyección urbana de las prácticas ceremoniales
5.4 La geometría sinuosa de Cahuachi y la arquitectura sureña
Capítulo VI – De capitales teocráticas a asentamientos urbanos en la sierra
6.1 Arquitectura funeraria y las tumbas “tola” de los Andes del norte
6.2 Los conglomerados urbanos Recuay en los Andes centrales
6.3 Tipologías ceremoniales del altiplano del Titicaca
6.4 La geometría cosmográfica de Tiahuanaco
6.5 La planificación urbana de los Wari
6.6 Tipologías residenciales de los Andes del sur
Capítulo VII – La arquitectura del Tahuantinsuyo
7.1 Del centro del mundo a la subdivisión del territorio en cuatro partes
7.2 Del recinto urbano a la red territorial
7.3 La red integrada en los Andes
7.4 Machu Picchu y el paisaje vertical
7.5 La difusión en la costa
7.6 La arquitectura como emblema de expansión
Capítulo VIII – Las arquitecturas ceremoniales de la Amazonía
8.1 De los petroglifos animados a las tipologías ceremoniales
8.2 Las geometrías biomórficas de las tierras altas y bajas
8.3 Cosmovisiones de las casas comunales “maloca”
- Conclusiones